La historia del Castillo de San Pedro de la Roca es fascinante: Durante los primeros años de las colonias Españolas, precisamente en los años de 1600, corsarios y piratas surcaban los mares para llegar a las recién colonizadas tierras Cubanas. Dichas tierras tenían una gran cantidad de Oro y recursos naturales bastantes preciados para los piratas marinos
El Castillo de San Pedro de la Roca comenzó a construirse en 1638 por el ingeniero Juan Bautista Antonello, y debe su nombre al gobernante Pedro de la Roca y Borjas. La idea era construir una verdadera fortaleza terrestre, en donde los piratas y, posiblemente, ejércitos enemigos no pudieran entrar a la que fue la capital de Cuba: Santiago de Cuba.
Junto con las fortalezas de La Socapa, La Estrella y La Avanzada, estamos viendo y apreciando una de las más grandes maravillas militares de la Europa del Renacimiento. Su sistema militar era moderno para ese entonces, y se dedicaba a proteger, además de la entrada, toda la bahía de Santiaguera. Sus muros gruesos y su impresionante vista eran el terror de los corsarios de ese entonces.
Es un atractivo turístico para todas las personas que visitan Cuba año con año. Este sitio Cubano, a pesar de que ha tenido diversas construcción y reconstrucciones, conserva su estética y posicionamiento original. El turista puede asistir y recorrer sus pasillos medievales, tomarse fotos y compartir que estás viviendo una auténtica aventura renacentista. Es hora de admirar lo mejor de la arquitectura Italiana, Española y Cubana.
Al entrar al Castillo de San Pedro de la Roca te darás cuenta que es un auténtico museo, literalmente. Dentro de los impresionantes muros y puertas medievales encontraremos uno de los mejores museos de toda Cuba, lleno de artefactos usados en la guerra, armaduras, bocetos de armas de fuego y varias historias curiosas y excelentes que te mencionará el guía (en Inglés como en Español).
Si estás en Santiago de Cuba, a poca distancia puedes visitar el parque Baconao, perteneciente a la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la Unesco. Tiene regiones de montaña y tiene una superficie determinada de 84,600 hectáreas totales.